Responsive Menu
Add more content here...

¿Conoces qué plantas medicinales te pueden ayudar en caso de emergencia?

plantas medicinales más importantes
Son muchas las plantas medicinales que podemos utilizar como remedios en caso de emergencia

En caso de emergencia o una urgencia, no siempre contamos con una farmacia o un botiquín cercanos. Sin embargo, la naturaleza lleva siglos ofreciendo remedios naturales que son eficaces con plantas medicinales. Ya sea una quemadura leve, dolor de estómago o de cabeza, así como una herida superficial, muchas especies de plantas pueden dar su granito de arena para ayudar a curar y aliviar los síntomas. Incluso ayudan a ganar tiempo hasta que llega la atención médica.

Conocer estas plantas no solo es cosa de abuelas con remedios tradicionales, sino también ayudan a excursionistas, preppers y amantes de la naturaleza. Y, por supuesto, a las personas que buscan alternativas naturales en plantas para primeros auxilios. Saber identificarlas, utilizarlas y comprender sus beneficios es esencial para aprovechar su potencial sin riesgos.

En este artículo exploraremos las plantas medicinales en emergencia más importantes, sus orígenes, usos tradicionales y modernos, cómo aplicarlas y sus contraindicaciones.

Plantas medicinales en emergencias más habituales

Son muchas las plantas que se pueden utilizar como remedios naturales para dolencias y padecimientos. La lista sería demasiado larga para nombrarlas todas, por lo que aquí te exponemos las 10 más relevantes y que tienes que incluir siempre en tu kit de supervivencia natural.

Aloe vera: cicatrizante y calmante de quemaduras

El aloe vera es un gran cicatrizante y calmante. plantas medicinales
El aloe vera es un gran cicatrizante y calmante

Procedencia

El aloe vera procede de zonas áridas del norte de África y la península Arábiga, aunque hoy se cultiva en macetas y huertos de climas cálidos en todo el mundo. Sus hojas carnosas guardan un gel transparente muy valioso en medicina natural.

Utilización en emergencias

En situaciones de urgencia, el aloe se convierte en aliado inmediato para tratar quemaduras leves, irritaciones, cortes superficiales o picaduras.

Cómo aplicarla

Basta con cortar una hoja, abrirla y extender el gel directamente sobre la piel. El efecto refrescante es inmediato y ayuda a reducir la inflamación.

Beneficios

Es cicatrizante, antiinflamatorio y regenerador celular. También puede usarse en pequeñas dosis para aliviar problemas digestivos.

Contraindicaciones

No se recomienda ingerir el látex amarillo que se encuentra bajo la piel de la hoja, ya que tiene efectos laxantes intensos. El consumo interno está desaconsejado en embarazadas, lactantes y niños pequeños.

Manzanilla: digestión y calma natural

La manzanilla es un buen remedio digestivo. plantas medicinales
La manzanilla es un buen remedio digestivo

Procedencia

La manzanilla, originaria de Europa y Asia occidental, se ha extendido por todo el mundo gracias a su facilidad de cultivo y sus múltiples usos medicinales.

Utilización en emergencias

En el campo o en casa, una infusión de manzanilla resulta útil ante dolores de estómago, nerviosismo, cólicos o incluso como enjuague ocular para calmar irritaciones.

Cómo aplicarla

Se prepara en infusión con sus flores secas. Para ojos cansados o inflamados, basta con aplicar compresas tibias empapadas en la infusión.

Beneficios

Es digestiva, antiinflamatoria y ligeramente sedante. Ayuda a relajar, dormir mejor y mejorar molestias digestivas.

Contraindicaciones

Aunque segura en la mayoría de casos, puede provocar reacciones en personas alérgicas a otras plantas de la familia de las margaritas. Su consumo excesivo puede causar somnolencia.

Lavanda: aroma que cura

La Lavanda es un estupendo relajante y calmante de la ansiedad. plantas medicinales
La Lavanda es un estupendo relajante y calmante de la ansiedad

Procedencia

Originaria de la región mediterránea, la lavanda se cultiva en climas templados y es conocida por su fragancia relajante.

Utilización en emergencias

La planta de la lavanda es muy útil para tratar heridas leves, así como para la ansiedad, el insomnio y las picaduras de mosquitos.

Cómo aplicarla

La lavanda tiene varios usos. Podemos utilizarla en forma de aceite esencial diluido y aplicado sobre la piel. También podemos usarla en infusión para relajar o dormir mejor, así como tener una increíble en el hogar o en nuestro cuerpo.

Propiedades medicinales de la lavanda

Desinfecta heridas, calma los nervios y favorece el sueño. También ayuda a aliviar dolores de cabeza.

Contraindicaciones

El aceite esencial no debe usarse sin diluir ni en exceso, pues puede irritar la piel. Desaconsejado en niños muy pequeños por vía interna.

Caléndula: la protectora de la piel, cicatrizante y antiinflamatoria

La flor de la caléndula tiene propiedades cicatrizantes y antiinflamatorias
La flor de la caléndula tiene propiedades cicatrizantes y antiinflamatorias

Procedencia

La caléndula es una planta de origen europeo y mediterráneo, cultivada desde la antigüedad por sus flores naranjas llenas de propiedades.

Utilización en emergencias

Esta planta funciona bastante bien para cortes, rozaduras, eccemas y heridas que requieren cicatrización rápida.

Caléndula: usos medicinales y cómo aplicarla

En crema, ungüento o cataplasma de flores trituradas sobre la piel.

Beneficios

Regenera tejidos, es antiinflamatoria y ayuda a desinfectar. Perfecta para pieles sensibles.

Contraindicaciones

Puede causar reacciones en personas con alergias cutáneas. Evitar su consumo interno en grandes dosis durante el embarazo.

Menta: refrescante y útil para dolores

La hoja de la mente es ideal para resfriado y dolores de cabeza
La hoja de la mente es ideal para resfriado y dolores de cabeza

Procedencia

La menta es una planta baja cuyo origen está en Europa. Hoy en día,  se ha extendido por todo el mundo y es fácil de encontrar en huertos y jardines.

Utilización en emergencias

La menta y sus variantes son conocidas por aliviar los dolores de cabeza, mareos, digestiones pesadas y resfriados. Además, tiene un aroma muy refrescante que da buen aliento y refresca la piel.

Cómo aplicarla

Las hojas frescas en infusión o frotadas suavemente en las sienes.

Beneficios

Refresca, calma molestias digestivas y despeja las vías respiratorias.

Contraindicaciones

No debe usarse en exceso, ya que puede irritar el estómago. El aceite esencial está contraindicado en niños pequeños y personas asmáticas.

Ortiga: rica en hierro y revitalizante

A pesar de su espinas, la ortiga tiene grandes propiedades medicinales
A pesar de su espinas, la ortiga tiene grandes propiedades medicinales

Procedencia

La ortiga es una planta que crece en Europa, Asia y América. Aunque es conocida por su potencial para provocar urticaria, la realidad es que tienen usos muy beneficiosos para nuestro cuerpo.

Utilización en emergencias

Entre los muchos usos de la ortiga o “urtica”, esta que detiene las hemorragias leves, combate la anemia y funciona muy bien como diurético.

Cómo aplicarla

Hojas cocidas o secas en infusión; cataplasmas para heridas.

Usos medicinales de la ortiga

Rica en hierro, vitaminas y minerales. Ayuda a depurar el organismo y fortalece la sangre.

Contraindicaciones

Su contacto fresco provoca irritación. Evitar en casos de insuficiencia renal o embarazo prolongado.

Tomillo: el guardián frente a infecciones

El tomillo cuenta con un gran poder aromático y curativo
El tomillo cuenta con un gran poder aromático y curativo

Procedencia

Originario del Mediterráneo, el tomillo ha sido usado desde la antigüedad por su poder aromático y curativo.

Utilización en emergencias

El timus o Thime es una planta excelente para combatir las infecciones respiratorias, la tos persistente y las heridas leves.

Cómo aplicarla

En infusión para el sistema respiratorio, gárgaras para la garganta o lavado de heridas.

Beneficios

Es antibacteriano, expectorante y estimulante inmunológico. Es decir, el tomillo para infecciones es un recurso bastante eficaz y aplicable en cualquier parte del cuerpo.

Contraindicaciones

El aceite esencial concentrado puede ser tóxico en dosis altas. No recomendado durante el embarazo o en personas con hipertensión severa.

Diente de león: depurador y fuente de vitaminas

Las raíces y hojas del diente de léon tienen propiedades diuréticas
Las raíces y hojas del diente de léon tienen propiedades diuréticas

Procedencia

El diente de león (Taraxacum officinale) es una planta silvestre originaria de Europa. Se reconoce por sus hojas en forma de sierra y sus flores amarillas brillantes. Crece en praderas, bordes de caminos, jardines, lo que la convierte en una de las plantas medicinales naturales más accesibles.

Utilización en emergencias

Para depurar el organismo o aliviar una digestión pesada, el diente de león es un recurso muy eficaz. Su raíz y hojas poseen propiedades diuréticas y hepatoprotectoras, que ayudan a eliminar toxinas.

Cómo aplicarla

Las hojas frescas pueden añadirse a ensaladas, las raíces secas o frescas se hierven para preparar una infusión depurativa.

Beneficios del diente de león

Es diurético, depurativo hepático y rico en vitaminas A, C y minerales como hierro y potasio. Favorece la función hepática, la digestión y la retención de líquidos.

Contraindicaciones

No se recomienda en personas con problemas de vesícula, cálculos o úlceras gástricas, ya que puede estimular en exceso la secreción de bilis.

Romero: energía y memoria en situaciones límite

El romero se puede utilizar tanto para condimento como para remedio medicinal
El romero se puede utilizar tanto para condimento como para remedio medicinal

Procedencia

El romero (Rosmarinus officinalis) es una planta mediterránea muy común, de hojas finas y aroma intenso, que crece en suelos soleados y secos. Desde la antigüedad ha sido venerado tanto como condimento culinario como por sus propiedades medicinales.

Utilización en emergencias

En casos de agotamiento físico o mental, la planta de romero es una revitalizante natural. Además, mejora la circulación y ayuda a aliviar dolores musculares y articulares tras esfuerzos prolongados.

Cómo aplicarla

Puede tomarse en infusión de sus hojas para estimular el organismo, aplicarse como cataplasma sobre articulaciones doloridas o prepararse en aceite macerado para masajes.

Beneficios

Es estimulante y tónico general, favorece la memoria y la concentración, alivia dolores musculares, mejora la digestión y actúa como antiinflamatorio natural.

Contraindicaciones

El consumo excesivo puede ser perjudicial para embarazadas y personas con hipertensión. El aceite esencial debe usarse siempre diluido, ya que es muy concentrado y puede ser irritante.

Árnica: alivio natural para golpes y caídas

La árnica es un remedio natural para el alivio de golpes y caídas
La árnica es un remedio natural para el alivio de golpes y caídas

Procedencia

El árnica (Arnica montana) es una planta originaria de Europa central y de las zonas montañosas, reconocible por sus flores amarillas anaranjadas. Es muy apreciada en fitoterapia y ampliamente utilizada en pomadas y geles para el tratamiento externo de lesiones musculares.

Utilización en emergencias

La Arnica montana ideal para tratar golpes, moratones, esguinces o contusiones, ya que reduce la inflamación y el dolor. Se ha convertido en un imprescindible de botiquines naturales y deportivos.

Cómo aplicarla

Se utiliza en pomadas, aceites o tinturas, siempre de forma externa sobre la piel. Es importante recalcar que nunca debe ingerirse, pues resulta tóxica.

Beneficios

Es antiinflamatoria, analgésica y cicatrizante. Favorece la recuperación de tejidos tras lesiones leves, acelera la reabsorción de hematomas y ayuda a reducir la hinchazón. En otras palabras, la árnica para golpes sirve muy bien.

Contraindicaciones

Nunca ingerir, ya que puede ser tóxica. Evitar aplicar sobre heridas abiertas o piel muy sensible. En personas alérgicas a la familia de las margaritas puede causar irritación.

Tabla comparativa de las plantas medicinales en supervivencia más importantes

¿Cómo recolectar estas plantas medicinales de forma segura y eficiente?

No es tan sencillo recolectar las plantas, como parece. Es un proceso que hay que realizar con cuidado y cariño para no dañar toda la planta.

El primer paso es saber identificar la planta con precisión, ya que hay especies que se parecen mucho e, incluso, hay ejemplares que pueden ser tóxicas. Siempre recomendamos utilizar una guía ilustrada o aplicaciones de reconocimiento fiables (una opción rápida es Google Lens).

De igual modo, es mejor recogerlas de lugares alejados de carreteras, zonas con contaminación o áreas fumigadas con pesticidas e insecticidas, ya que podemos intoxicarnos.

En segundo lugar, es mejor cortar solo aquella parte de la planta que nos sea útil (hojas, flores o raíces) sin arrancar toda la especie. Esto ayuda a que la planta se pueda regenerar.

En tercer lugar, es preferible hacerlo en días secos por la mañana, cuando la planta está fresca y con más concentración de aceites esenciales. Una vez recogidas, conviene guardarlas en bolsas de tela o papel, nunca en una de plástico, ya que promueve la aparición de humedad y moho.

¿De qué forma se pueden aplicar y en qué ocasiones?

Las plantas medicinales se pueden tomar de tres formas diferentes principalmente:

  • Vía tópica. Mediante ungüentos, cataplasmas o geles. Se aplican en quemaduras, heridas o golpes, sobre todo.
  • Vía oral. Ingesta mediante infusiones o maceraciones. Se emplean para problemas digestivos, nerviosismo o depuración, aunque es necesario tener un control de la dosis y evitar la ingesta a colectivos vulnerables (embarazadas, niños, personas con enfermedades crónicas).
  • Por inhalación. En forma de vapores o aceite esenciales. Funcionan en casos de congestión nasal, resfriados o estrés.

En una emergencia, la elección depende de la situación: por ejemplo, aloe vera para una quemadura, manzanilla en infusión para dolor de estómago o lavanda inhalada para calmar ansiedad.

Otros recursos para conocer plantas medicinales

Libros

Kits de plantas

Consejos prácticos de uso de plantas medicinales en emergencia

A la hora de aplicar una planta medicinal en caso de emergencia, hay que tener en cuenta una serie de consejos prácticos:

  • Lavar siempre la planta antes de su aplicación. Esto eliminará polvo y contaminantes.
  • Probar una pequeña cantidad en la piel para descartar reacciones alérgicas.
  • Combinar métodos. Por ejemplo, la infusión de manzanilla se puede acompañar con compresas externas para potenciar el efecto.
  • Secado y conserva. Si recolectas una planta de más, sécala a la sombra en un lugar ventilado y, posteriormente, guárdala en tarros herméticos.
  • Prepara tu kit natural. Puedes llevar en tu mochila de 72 horas bolsitas con caléndula, tomillo o manzanilla.

Precauciones generales antes de usarlas

Aunque son métodos naturales, las plantas no están exentas de riesgos. Cada organismo reacciona de forma distinta, y un uso inadecuado puede causar efectos secundarios. Nunca sustituyas un tratamiento médico urgente por el uso de plantas. Evita el consumo interno en embarazadas, lactantes y niños sin supervisión profesional. Si tienes enfermedades crónicas (hipertensión, problemas renales o hepáticos), consulta antes de utilizarlas.

Por último, recuerda que algunas hierbas curativas tienen contraindicaciones claras (como el látex del aloe o la toxicidad del árnica ingerida). El sentido común y la moderación son clave: en emergencias, estas plantas son un apoyo valioso, pero no un reemplazo de la atención sanitaria.

Conclusión

Las plantas medicinales son aliadas valiosas en situaciones de emergencia. Saber reconocerlas, recolectarlas y aplicarlas de forma correcta puede marcar la diferencia entre improvisar y actuar con seguridad. Desde el aloe vera para una quemadura hasta la manzanilla para un dolor de estómago, la naturaleza nos brinda recursos accesibles y eficaces.

Sin embargo, no debemos olvidar que estas plantas son un complemento de primeros auxilios, no un sustituto de la atención médica. La clave está en usarlas con conocimiento, precaución y respeto, entendiendo sus beneficios, pero también sus limitaciones. Preparar un pequeño kit natural y aprender a identificar especies comunes es una inversión en resiliencia y bienestar.

En definitiva, la naturaleza es un botiquín natural de plantas al alcance de todos, pero requiere responsabilidad para aprovecharlo sin riesgos. En Supervivencia Lista te damos siempre los mejores consejos y recomendaciones.

Preguntas frecuentes sobre plantas medicinales

¿Puedo sustituir los medicamentos por plantas medicinales en una emergencia?

No. Las plantas son un apoyo valioso, pero nunca deben reemplazar la atención médica profesional. Solo sirven como recurso temporal o complementario.

¿Cómo sé si estoy recolectando la planta correcta?

Utiliza una guía ilustrada o una aplicación fiable de identificación. Si no estás seguro, no la uses, ya que algunas plantas tóxicas se parecen a las medicinales.

¿Qué plantas debería llevar siempre en un kit de emergencia?

Aloe vera en gel, bolsitas de manzanilla, caléndula seca, aceite esencial de lavanda y hojas de menta son opciones versátiles y fáciles de conservar. Por ejemplo, la menta para el dolor de cabeza o la manzanilla para la digestión.

¿Se pueden usar estas plantas en niños?

Algunas sí, pero siempre con precaución y en dosis suaves (ejemplo: manzanilla o caléndula). Evita aceites esenciales y plantas con efectos fuertes en menores.

¿Qué precauciones generales debo tener con las hierbas medicinales?

No usar en exceso ni combinar sin conocimiento.
Evitar en embarazo, lactancia y en personas con enfermedades crónicas sin asesoramiento profesional.
Probar siempre una pequeña cantidad antes de una aplicación completa para descartar alergias.


Descubre más desde Supervivencia Lista

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Scroll al inicio