
Vivimos en ciudades cada vez más complejas, densas y dependientes de sistemas que, aunque eficientes, son también vulnerables. Por ello, traemos esta introducción a la supervivencia urbana.
Un apagón, una crisis de suministros, disturbios sociales o fenómenos meteorológicos extremos pueden poner a prueba nuestra rutina en cuestión de horas. La supervivencia urbana no es una teoría conspirativa ni un lujo para los más precavidos, sino una necesidad real en tiempos de incertidumbre.
Este artículo te ayudará a comprender los principales riesgos que afectan a quienes viven en zonas urbanas, desde la falta de agua potable hasta el colapso del transporte o la comunicación. Te ofreceremos soluciones simples, accesibles y adaptadas a tu entorno. Así como, actividades y ejercicios prácticos que puedes hacer en casa o con tu familia para prepararte sin caer en el pánico.
¿Por qué hablar de una supervivencia urbana hoy?
Vivimos en una era de aparente estabilidad, rodeados de tecnología, servicios públicos y redes sociales. Pero basta un apagón prolongado, una tormenta intensa o una huelga de transporte para que descubramos lo frágil que puede ser nuestro estilo de vida urbano. Esta guía está pensada para personas adultas que viven en grandes ciudades de España o Latinoamérica, con familia, mascota y responsabilidades. Porque cuando ocurre una emergencia, no solo hay que cuidarse a uno mismo, sino también proteger a quienes dependen de ti.
Qué es la supervivencia urbana
La supervivencia urbana es el conjunto de conocimientos, habilidades y preparativos que permiten afrontar de forma segura y eficiente situaciones de emergencia en entornos urbanos. A diferencia de la supervivencia en la naturaleza, aquí hablamos de calles colapsadas, edificios inseguros, cortes de servicios, falta de alimentos o violencia urbana.
Principales amenazas en la ciudad

Apagones y fallos eléctricos
Los cortes de electricidad pueden provocar más que solo incomodidad. La nevera deja de funcionar, el ascensor se para, la calefacción o el aire acondicionado se apagan, y perdemos acceso a información digital vital. Ante esta situación, una buena preparación incluye tener linternas LED, baterías portátiles cargadas, cargadores solares y un plan de actividades para afrontar las horas sin energía. Organiza juegos de mesa, libros físicos o actividades manuales para pasar el tiempo en familia. Piensa en cómo calentar comida sin microondas o cocinar sin vitrocerámica. Valora tener un hornillo de gas portátil o velas calefactoras para emergencias prolongadas.
Como actividad, realiza una lista de tareas que puedes hacer sin electricidad, y otra con lo que dejarías de poder hacer. Esto ayuda a visualizar la dependencia que tenemos y cómo cubrir esas necesidades.
Supervivencia Urbana: Inundaciones
En zonas costeras o con mala infraestructura de drenaje, las lluvias pueden causar estragos. Las viviendas en planta baja son especialmente vulnerables por el peligro de inundación y encharcamiento. Si vives en una zona de riesgo, mantén los objetos importantes en estanterías y zonas elevadas, prepara mochilas impermeables y estudia las rutas de evacuación.
La preparación incluye pequeñas obras en el hogar como válvulas antirretorno o sellado de rendijas. Recuerda que una inundación puede contaminar el suministro de agua potable, por lo que tener un sistema de filtración o pastillas potabilizadoras es una inversión inteligente.
Terremotos o sismos
En zonas sísmicas, cada segundo cuenta. No dejes estanterías altas sin fijar a la pared, ni objetos pesados encima de armarios. Enseña a tus hijos dónde refugiarse: debajo de una mesa robusta, junto a muros de carga o lejos de ventanas. Crea una palabra clave familiar para iniciar el protocolo de emergencia. Después del movimiento, puede haber cortes de servicios, por lo que tener un kit accesible es fundamental.
Puedes jugar con los niños a “¿dónde me escondo si tiembla?”, identificando lugares seguros en casa como debajo de mesas fuertes o junto a muros estructurales.
Incendios urbanos
Muchos incendios domésticos comienzan por instalaciones eléctricas deficientes, velas encendidas o descuidos en la cocina. Instala detectores de humo y ten siempre un extintor accesible. Enseña a todos en casa cómo usarlo. Si vives en un edificio alto, infórmate sobre rutas de evacuación alternativas. Ten una copia de llaves accesible y prepara una mochila con documentos, linterna, algo de dinero y ropa básica para salir rápido.
Consejo para introducción a la supervivencia urbana: Revisa los enchufes y regletas sobrecargadas. Muchos incendios domésticos empiezan por instalaciones eléctricas deficientes.
Crisis sociales (saqueos, violencia, protestas)
En situaciones de inestabilidad social, como huelgas, manifestaciones o saqueos, es fundamental mantener un perfil bajo. Almacena alimentos y agua suficiente para al menos una semana. Evita circular por zonas problemáticas y mantén contacto con vecinos. Establece una señal o código familiar en caso de emergencia para saber si todos están bien.
Aplica el juego familiar “¿Qué harías si no pudieras salir del barrio?” Planea cómo conseguir lo esencial sin moverte demasiado.
Pandemias y crisis sanitarias
Las pandemias como las del COVID-19 demostraron lo importante que es estar preparado. Ten mascarillas, termómetros, medicamentos básicos y una reserva de higiene personal. Planifica cómo aislar a un miembro de la familia si fuera necesario. Enseña a los niños hábitos de higiene con juegos o canciones. Y no olvides preparar apoyo emocional: tener rutinas en casa, espacios de desconexión y tiempo en familia es tan importante como tener desinfectante.
Como actividad extra, puedes hacer una reserva rotativa de medicamentos comunes y actualizar el botiquín.
Escasez de alimentos o agua
La interrupción en el suministro ya sea por crisis climática, fallos logísticos, conflictos o catástrofes, puede dejar sin acceso a bienes básicos a miles de personas. Los supermercados se vacían en horas y las fuentes de agua pueden verse contaminadas o cortadas.
Tener un stock rotativo de alimentos no perecederos (arroz, legumbres, latas, frutos secos, conservas y miel) es una garantía de seguridad. Asimismo, almacenar agua potable (mínimo 1,5 litros por persona y día para 3 días) y contar con métodos de potabilización (filtros, cloro o pastillas) es esencial.
Como consejo, no esperes a que aparezca una alerta. Cada vez que vayas al súper, añade uno o dos artículos duraderos a tu despensa. De igual modo, puedes crear un menú semanal de emergencia con lo que ya tienes en casa a modo de actividad en casa. Así sabrás si tu stock está bien equilibrado.
Crisis económicas como introducción a la supervivencia urbana
La pérdida de trabajo o una inflación fuerte puede afectar tu capacidad de comprar lo esencial. Prepara un fondo de emergencia en efectivo (aunque sea pequeño), reduce gastos y aprende habilidades útiles: coser, reparar, conservar alimentos.
Fomentar el trueque o el apoyo entre vecinos puede ser vital, ya que permitirá tener todo lo neceasrio en caso de emergencia y crear un trabajo en equipo con la comunidad. Realiza una lista de tus habilidades y piensa cómo podrías ayudar o intercambiar en tu comunidad si todo falla.
Por último, también puedes hacer una revisión de tus gastos mensuales y calcula cuánto podrías reducir en caso de necesidad. Elimina, al menos, tres gastos innecesarios.
Preparación básica para la familia
Para hacer frente a la supervivencia urbana, lo importante es tener una preparación básica. ¿Pero qué es una preparación básica? Muy sencillo, hablamos de las mochilas y kits de emergencia, kits para mascotas, actividades para practicar con la familia y recursos que te vendrán muy bien.
Mochila de emergencia (por persona)
Debes tener siempre lista una mochila de emergencia, en un lugar de fácil acceso. Revisa su contenido cada tres meses y adáptala a cada miembro de la familia.
Para terminar, puedes conseguir ahora nuestra “Checklist general de preparación ante emergencias“.
- Agua (1,5 L/día)
- Alimentos energéticos
- Linterna y pilas
- Documentación
- Medicación
- Ropa interior y abrigo
- Navaja, mechero, silbato
- Mascarillas y gel

Kit para la mascota
Nuestros compañeros peludos también dependen de nosotros. Prepara un mini kit que puedas llevar contigo:
- Comida seca
- Agua y cuenco plegable
- Transportín o correa
- Bolsas higiénicas
- Documentos veterinarios
Para más información, consigue tu Checklist para preparar a tu mascota para supervivencia.
Casos prácticos de supervivencia urbana: riesgos y soluciones
La supervivencia urbana no se da de por sí en la naturaleza, sino en un entorno que consideramos seguros como es la ciudad. Sin embargo, cuando un desastre natural corta la electricidad, el agua deja de ser potable o las comunicaciones fallan, se hace urgente prepararse lo antes posible. Comprender los riesgos y saber aplicar las soluciones prácticas marca la diferencia entre conseguir el control o dejarse llevar por el caos. A continuación, detallamos casos que se pueden dar en zonas urbanas y cómo encontrar la solución más viable.
Corte eléctrico prolongado
En un corte de luz prolongado, podemos encontrar riesgos como es la pérdida de refrigeración que ayuda a mantener los alimentos en buen estado, la oscuridad total, se bloquean los ascensores y los principales sistemas de pago.
La solución es:
- Contar con linternas LED, velas duraderas y baterías externas siempre listas para usar.
- Contar con alimentos no perecederos y aprender a cerrar de forma correcta el cuadro eléctrico si existe riesgo de sobrecarga.
- Disponer de un pequeño panel solar portátil o generadores solares es tener una herramienta salvadora.
Interrupción del suministro de agua
Cuando se interrumpe el suministro de agua, han de saltar todas las alarmas. El ser humano no puede vivir más que unos pocos días sin agua(deshidratación) y consumir agua contaminada puede conllevar a infecciones y enfermedades. Así como la falta de higiene y la imposibilidad de cocinar cierto tipo de alimentos.
Las soluciones son:
- Almacenar, al menos, 10 litros de agua por persona (unos 3 días).
- Contar con filtros, pastillas potabilizadoras y botellas reutilizables para conseguir agua potable.
- Contar con contenedores para aprovechar la lluvia, aunque hay que hervirla antes de consumirla.
Colapso del transporte o evacuación masiva
Cuando el desastre llega a la ciudad, una de sus primeras señas es el colapso en la zona urbana. El transporte cae en el caos y se producen evacuaciones masivas. Esto supone riesgos como el caos, el embotellamiento y efecto “embudo”, la desinformación y la delincuencia.
Como solución:
- Preparar una mochila de 72 horas con lo básico (linterna, documentación, comida ligera, agua, botiquín, dinero en efectivo).
- Planificar rutas alternativas y puntos de encuentro con familiares.
- Si tienes que confinarte, prioriza la seguridad y la discreción.
Incendios domésticos o urbanos
Las ciudades tampoco están exentas de que se produzcan incendios. Ya sea en una vivienda de forma individual o que pueda afectar a varios apartamientos o bloques de pisos. Entre sus riesgos está la intoxicación por humo, el pánico que no permite mantener la calma y pensar fríamente y que el fuego se propague de forma rápida.
Las soluciones más convenientes:
- Instalar detectores de humos, aprender a utilizar un extintor domestico y mantener las ventajas accesibles para poder ventilar o escapar.
- En caso de que haya humo, no te olvides de avanzar agachado (el humo se condensa hacia arriba) y cúbrete la boca con una tela húmeda.
Colapso social o disturbios
Ya sea durante el caos o tras este, en una ciudad aparecen los típicos delincuentes que se aprovechan del desastre para realizar fechorías. Esto supone riesgos como violencia, saqueos y cortes en la comunicación.
Te recomendamos:
- Mantener un perfil bajo, reforzar puertas y ventanas, y no salir de la vivienda a menos que sea necesario.
- Escucha las comunicaciones mediante radios portátiles y evita desinformar con información no contrastada.
- Mantener la calma y tener una buena estrategia es tu mejor defensa.
Actividades recomendadas
Una forma divertida de aprender supervivencia urbana es mediante el juego. Sobre todo, para los más pequeños. Por ello, a continuación te traemos algunas actividades que podrás realizar en familia y, más especificamente, con los niños. Aprenderán jugando y realizando actividades sin que parezca que estás entrenándolos para sobrevivir en caso de crisis o emergencia.
1. Simulacro familiar mensual
Organiza una evacuación ficticia en casa. Cada persona debe saber qué coger, dónde encontrarse y qué hacer.
- Elige un día del mes y anúncialo como “día de simulacro”.
- Cada miembro debe coger su mochila de emergencia y salir de casa siguiendo la ruta marcada.
- Cronometra el tiempo y evalúa si todos llevan lo necesario.
- Revisa al final qué se olvidó, qué funcionó y qué se puede mejorar.
2. Juego para niños: “Busca y salva”
Oculta objetos clave de la mochila de emergencia y pídeles que los encuentren y los agrupen en 2 minutos.
- Esconde 5-6 objetos esenciales del kit de emergencia en distintas zonas de la casa.
- Da pistas o crea un mapa del tesoro con referencias.
- Marca un tiempo límite para encontrarlos.
- Al finalizar, repasad juntos para qué sirve cada elemento encontrado.

3. Desafío sin electricidad
Pasad una tarde o noche sin usar electricidad ni gas. Sirve para evaluar vuestra autonomía.
- Acuerda con tu familia pasar 3 horas (o toda la tarde) sin electricidad.
- Apagad luces, electrodomésticos y teléfonos móviles.
- Preparad comida sin usar horno ni microondas.
- Jugad a juegos de mesa, contad historias o practicad actividades manuales.
- Al terminar, anotad lo que echasteis en falta y cómo podríais mejorar.
4. Revisión de mochilas
Cada trimestre comprobad el estado de pilas, comida y agua, fechas de caducidad y ajustes según el clima.
- Sacad el contenido de cada mochila de emergencia.
- Comprobad fechas de caducidad, estado de linternas, pilas y medicamentos.
- Haced una lista de lo que hay que reponer.
- Votad cuál es la mochila mejor organizada y premiadla con un pequeño incentivo.
5. Ruta segura
Marcad en un mapa las salidas de emergencia del edificio, puntos de encuentro y vías de evacuación.
- Imprimid un plano del edificio y del barrio.
- Marcad con colores las rutas de evacuación, salidas de emergencia y puntos de encuentro.
- Recorred esas rutas en familia.
- Guardad una copia del plano en la mochila de cada uno y otra en la nevera.
Recursos complementarios
¿Buscas más información sobre la supervivencia urbana? En las siguientes líneas te ofrecemos recursos en varios formatos para que ampliés más tus conocientos sobre el tema. Encontrarás videos, pdfs y apps muy útiles.
- Videos recomendados:
- PDF descargables:
- Checklist imprimible de emergencia
- Manual de supervivencia y preparacionismo (Escuela Española de Supervivencia y Bushcraft).
- Guía de rotación de alimentos
- Plantilla de plan familiar
- Apps útiles:
Consejos rápidos y prácticos
A continuación, te señalamos algunos consejos rápidos y prácticos que puedes poner en marcha en caso de emergencia en una crisis urbana:
- Siempre ten algo de dinero en efectivo.
- Enseña a tus hijos a memorizar un número de teléfono.
- Guarda una copia digital de tus documentos en la nube.
- Si tienes que evacuar, deja una nota indicando a dónde vas.
- Practica pequeños retos de autosuficiencia (hacer pan, recoger agua de lluvia, iluminar sin electricidad).
- Imprimid un plano del edificio y del barrio.
- Marcad con colores las rutas de evacuación, salidas de emergencia y puntos de encuentro.
- Recorred esas rutas en familia.
- Guardad una copia del plano en la mochila de cada uno y otra en la nevera.
- Complemento digital: Usa apps como Google My Maps para compartir la ruta con todos.
Conclusión
La supervivencia urbana no se trata de vivir con miedo, sino de estar preparado. En el mundo hispano, donde la familia, la cercanía y el calor humano son esenciales, prepararse juntos puede fortalecer la confianza, la seguridad y la resiliencia. No necesitas ser un experto: solo empezar poco a poco, adaptar tu hogar y tu rutina, y convertir la preparación en parte natural de tu vida.
Porque cuando todo falla, la mejor herramienta que tienes… eres tú.
Introducción a la supervivencia urbana
¿Sabrías qué hacer si la ciudad se detiene?
Aprende cómo actuar ante apagones, cortes de suministro, caos vial o emergencias urbanas.
Descubre las habilidades básicas que toda persona debería dominar para sobrevivir y mantener la calma en entornos urbanos.
👉 Descargar “Introducción a la supervivencia urbana”
Tu preparación comienza hoy. Sé autosuficiente, incluso en la ciudad.
Preguntas frecuentes para supervivencia urbana
La supervivencia urbana se enfoca en situaciones de emergencia dentro de ciudades: apagones, disturbios, inundaciones, etc. En cambio, la supervivencia rural suele centrarse en la naturaleza, como caza, orientación sin GPS o refugios al aire libre.
Sí. Aunque vivas en una zona tranquila, un apagón, incendio o evacuación inesperada puede ocurrir en cualquier momento. Tener una mochila lista puede ahorrar tiempo y salvar vidas.
Adapta la preparación a sus necesidades: incluye medicación, alimentos adecuados, y crea planes sencillos para ellos. Practica simulacros con antelación y asegúrate de que todos comprendan qué hacer.
Consulta el plan de protección civil local, mapas de riesgos del ayuntamiento o webs como IGN España o las equivalentes en tu país. Muchos gobiernos ofrecen mapas interactivos de riesgo.
Descubre más desde Supervivencia Lista
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
